lunes, 30 de noviembre de 2015


PEDAGOGÍA DE LA ESCUELA NUEVA TOMO I

Este libro es bastante amplio, así que solo se tomaron en cuenta algunos de los primeros capítulos. 

LA ESCUELA NUEVA

Antes la educación era desarrollada por empresas, como fueron las instituciones religiosas las cuales ejercían su imperialismo sobre el pensamiento individual y colectivo. Asimismo, la mujer estaba excluida de la educación, y solo ciertos varones tenían derecho a ella, ya que era un privilegio de las clases sociales afortunadas.
A partir de los siglos de luchas, la educación ha sufrió una evolución regeneradora, en donde la escuela pasó a ser una institución popular como base de la democracia en contra del despotismo de las clases superiores.

    Por sus fundamentos psicológicos.- según Herbart mediante el estudio del alma se pueden dar los principios para la teoría y práctica de la instrucción.
-       Por su tendencia socialista.-  . En el siglo actual – La Edad del Niño- se busca a través del niño resolver problemas sociales para lo cual se le brinda mayor atención, surgiendo así, la Pedagogía del porvenir. 

     Los filósofos modernos también pidieron a los educadores consideraciones para los niños, considerándolos como seres humanos en formación. Así, menciona Rousseau: “No déis a vuestros alumnos lecciones verbales de ninguna especie; solamente la experiencia debe dársele”.

¿PUEDE EXISTIR UNA NUEVA EDUCACIÓN

La educación es una desde el origen de la humanidad: el perfeccionamiento humano. 
Una nueva educación exige una nueva pedagogía, donde se precisen los fines de una nueva educación, nuevos métodos y procedimientos. Donde se estudien formas de educar al niños de acuerdo a su naturaleza. Devolviéndoles energías útiles, liberándolo de hábitos inútiles, educando su carácter y conciencia.

 LA PSICOLOGÍA INFANTIL

La Psicología Infantil, nació de las observaciones a las manifestaciones internas del niño, luego a través de test se determinó su verdadero carácter, el cual era tanto fisiológico como psicológicamente distinto a la de un adulto. Se considera a la psicología infantil, como “ciencia madre” de la Pedagogía nueva, por ello, los maestros deben de estar empapados de la misma. 
Los métodos de enseñanza deben de variar de modo que el niño sea el constructor de su propio progreso personal. “La Pedagogía debe de reposar en el conocimiento del niño”.




LA CIENCIA DEL EDUCADOR
Es necesario que el educador conozca la naturaleza infantil, porque este, piensa, siente y quiere también, pero como niño, es más sencible en el mundo, que el adulto. El maestro debe de conocer el alma del niño para que pueda conseguir desarrollarlo, para ello, debe saber intuir lo que le sucede al alumno y así poder prevenir las consecuencias.

  • ¿Qué es la educación
Existen diferentes definiciones de este término, lo que prueba la falta de determinación de su significado, pero todas están conformes con los ideales de vida de los pueblos y que el medio para obtener esos ideales es la perfección humana. De ello se deduce, que la educación tiene por objeto el desarrollo completo del hombre para realizar su propio destino individual y el de la colectividad.
  • ¿Quiénes educan y quiénes no lo hacen?
La educación requiere de conocimientos especiales y aptitudes específicas, así como conocer el alma del niño y tener vocación con cualidades internas, como: la intuición y la sugestión. Quienes no reúnen estas características, no pueden ser educadores.
Aquel que no reúne las condiciones de un maestro, es solo un instructor, es decir; quien solo da conocimientos.
Los enseñantes son un grado más elevado que los instructores, que al igual que ellos no poseen las condiciones para ser educadores, pero no realizan esta función por falta de preparación y vocación.
El maestro debe de formar la personalidad, el carácter, preparar al niño para vivir en la sociedad; en cambio, el instructor solo crean alumnos sabiondos. Cualquier persona que sabe leer y escribir puede ser instructor, pero no todo instructor puede ser educador.
Las escuelas deben de adaptase a las necesidades de la época y a los conceptos modernos, dando mayor importancia a la ciencia del educador.


FUENTE: Cardozo Ramos. Pedagogía de la Escuela Activa, Tomo I. 1938. Asunción- Paraguay. 

domingo, 29 de noviembre de 2015


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
(VIDEO)


Este video es la continuación del video : "Desarrollo de las competencias".
Aquí nos dicen que en América Latina los niños y los jóvenes aún no desarrollan adecuadamente su pensamiento  y tienen problemas en el reconocimiento del otro y en la tolerancia. Incluso se ha acostumbrados a la información fragmentadas, descontextualizada, que solo sirven en el límite de la escuela. Esto se ve evidenciado en las pruebas PISA y ECE, ya que estas evalúan procesos más completos. Es así que la interrogante que toda sociedad debe hacerse es ¿Qué es lo que todos los educandos deberían conocer?

Sabemos que la educación es básica en la primaria, ya que los niños quieren aprender, están prestos al conocimiento, por ello es muy importante enseñarles a pensar, tan importante como enseñarles a leer y escribir.

Se plantea el dominio de ciertos procesos para pensar, de tal manera que estos nos permitan interpretar los textos, los discursos en la realidad. Los niños no tienen que aprender nada de memoria, ellos son espontáneos,    se necesita que los niños tengan la capacidad de leer y entender lo que están leyendo, procesen la información, el secreto no está en tener la información sino procesar la información. Sin embargo, cuando se aplican pruebas en América Latina, queda demostrado que no les está dando este tipo de educación sino una memorista.
Se necesita que todos los docentes, de todos los grados, de todas las asignaturas asuman la misma responsabilidad y trabajen de la misma manera, solo así podemos desarrollar las competencia para interpretar los problemas. Las competencias está de pensamiento, comunicativas, de competencias valorativas, están organizadas y relacionadas y se relacionan en grados distintos, la competencia no solo es cognitiva sino tiene un vínculo afectivo sino también un vínculo social y estas están interactuando de manera distinta.

Es así que la función del docente en la escuela, debe ser formar a seres críticos, seres gestores del cambio, es ese el fin de las competencias, a ellas está orientadas, que el estudiante sea capaz, la sociedad, que este ser humano puede desarrollarse en un contexto y un ser generar un cambio. A propósito de ello la educación tiene un sentido y ese sentido es transformar el mundo.



FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=EDtPQCBn52w

 DESARROLLO DE LAS 

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

(VIDEO)

En este video,se habla sobre las competencias comunicativas desarrolladas en el Instituto Alberto Merani.
Uno de los aportes más importantes es el que hace Julián de Zubiría. Ya que el desarrollo de capacidades y de pensamiento son planteamientos de su Pedagogía dialogante.
Nos dicen que las competencia que se debe buscar, debe responder al desarrollo de la comunicación , pero de una comunicación asertiva pertinente y contextualizada, de tal manera que los estudiantes puedan comunicarse mejor.
De esto, lo que se genera es la búsqueda de un  diálogo. Un intercambio, todo un cambio en el desarrollo pedagógico.

Las ideas que fundamenta este desarrollo pedagógico son:
·         Se transforma los fines de la educación
·         Se aborda de otra manera la naturaleza del lenguaje
·         Que cambia el sistema de la organización educativa

Se habla asimismo, de que se debe olvidar todo lo relacionado a reglas ortográficas olvidar el memorismo: "El estigma que hay en la educación tradicional, es que el lenguaje es que palabra lleva tilde, como se separa tal sílaba, etc. La palabra es más que ello, la palabra debe estar orientada es saber tener una comprensión del texto, pero no solo este texto, sino el discurso que hay detrás, desde donde se enuncia, porque se dice, para qué se dice y que implica. Es así que decimos interpretación pero decimos diversos discursos.
El problema de la educación tradicional es centrarse en los datos, fechas, memorias, cuando debería analiza, preguntar, cuestionar, etc. Cuando nos referimos a fines contextuales con el movimiento histórico  que están viviendo nuestros niños y jóvenes, con las necesidades educativas que tiene el  país, con las potencialidades que tienen esos niños y jóvenes que tienen nuestra nación, que nos obliga a pensar en una educación contextual y de una manera auténticamente integral, para comprender los problemas de una sociedad, es necesario investigar, analizar, leer , cuestionarse, son cosas muy útiles para comprender todo ello y no se trata de memorizar en qué año pasó esto, porque esto si es un problema que se ve en los colegios y se muestra en las pruebas que se ha hecho a los estudiantes".

Es por ello que es necesario modificar lo que se ha entendido por educación aquello que dramáticamente, nos refleja muchos estudios internacionales, entre ellos las pruebas Pisa, nos ubica como el último país de todos aquellos que se presentaron,  incompetencia en resolver problemas y uno de los  cinco últimos países en comprensión lectora. Dos de cada 100 estudiantes pueden hacer lectura crítica del  discurso, por ello el trabajo en competencias comunicativas, su desarrollo es básicamente para que todos los estudiantes puedan leer, argumentar e interpretar todos los discursos que tengan a su alrededor y este discurso debe orientar a la interpretación del discurso y también cabe recalcar la escritura de tal manera que el estudiante después de terminar la educación básica  tenga la capacidad para redactar un texto argumentativo sencillo.

Es muy frecuente que algunos estudiantes no comprendan cuando tengan que desarrollar un problema de matemática, esto se debe a que estos estudiantes tengan poca comprensión lectora.

Lo más importante de la competencia comunicativa es lo que va permitir al estudiante o al individuo cuando llegue a la adultez, de tener la capacidad de la comprensión, de la interpretación, de poder expresar lo que está pensando. Entendemos el lenguaje, en la enseñanza y aprendizaje de este,  como un proceso social no individual, y como un proceso contextual no universal. Esto implica que formemos niños y jóvenes con una capacidad para  utilizar el lenguaje y los lenguajes no solo de una manera deficiente o intencionada sino de una manera crítica  y una manera comprometida.


FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=OG2bTBRE_PY

domingo, 22 de noviembre de 2015


LA PEDAGOGÍA DEL ASOMBRO

 

Desde el punto de vista psicológico, la educación  está centrada en la comunicación explicativa, explicación que se les da a los alumnos cuando este realiza preguntas.


Mientras que para Legrand, la denominada “Etapa del asombro”, es aquella en la que el niño por curiosidad y de manera deliberada realiza cuestionamientos, generados por el asombro. Estos son realizados debido a razones culturales y no por la necesidad de capricho de explicación.

Este último planteamiento, será considerado como la verdadera esencia de la pedagogía explicativa. Por tal motivo la tarea del docente será adaptarse al ritmo del pensamiento del niño y suscitar en él, asombro, cuyo dialogo entre profesor y alumno debe centrarse en el cuestionamiento, y no solo preguntar para corroborarlas con nuestras respuestas.

Sin embargo, la enseñanza tradicional no genera ningún tipo de asombro, solo se basa en preguntas y respuestas, donde el docente suele preguntar y el alumno responder, por ende está basado en la necesidad de memorización.
Este tipo de enseñanza no genera nociones nuevas, no hace que el alumno comprenda del todo  y que recepcione conocimientos, ya que con este tipo de enseñanza es difícil fomentar asombro, por ende aprendizaje.

Por lo tanto el rol del docente será despertar el interés del alumno  y  tratar de eliminar la idea d que como docente lo sabe todo, ante la imposibilidad de comprender una pregunta que se le haya hecho.

Es por ello que al generar asombro las explicaciones o justificaciones hechas a los alumnos, deben ser impartidas de manera comprensiva  y no mostrar los conocimientos de manera expositiva, al igual que una clase magistral.

jueves, 19 de noviembre de 2015


EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA

TRADICIÓN LIBERTARIA

En este escrito, Hugues Lenoir no hace ver la importancia de la tradición libertaria, orientada a la emancipación, que busca una libertad, la cual es posible, solo por la educación. Nos dicen que no se crea una sociedad libre sin una educación libre. 
Tenemos unos puntos a  tratar a continuación:
  • Prohudom, sostiene que la educación integral del proyecto educativo de los anarquistas, quienes siempre consideraron la importancia de la educación y la pedagogía, proponía una sociedad sin Estado, la cual estaba basado en una educación libre y elegida por los propios aprendices. Cuya dirección siempre estuvo enfocada en una emancipación intelectual del pueblo, quien se oponía radicalmente a lo que proponía la educación religiosa, ya que estos suprimían a la juventud y les impedían pensar en un futuro productor. Sin control de las organizaciones obreras, el niño que va a la escuela siempre será esclavo y títere de la clase superior, es así que las organizaciones obreras van a desempeñar un papel importante, ello solo será posible con la organización y un método de lucha y acción directa de los trabajadores. De tal manera que Fourrier, concibió un sistema de educación adecuado a los productos de una sociedad, donde el productor sería dueño de sus tierras.

En el segundo congreso de la Asociación  Internacional  de Trabajadores, se mencionó una educación integral inspirada por Proudhon, de tal manera que el congreso emitió una resolución a favor de organizar la escuela taller, y de una educación científica, técnica y productiva. Por consiguiente para este congreso “La instrucción y la educación son una de las condiciones de su emancipación”, ya que la ausencia de instrucción pone al trabajador bajo la dependencia de los que la poseen, es así que se busca para el proletariado una educación integra y completa, para que no pueda existir nadie sobre él, que lo explote.
En el congreso de Bruselas en 1868, nuevamente la educación es enfatizada, sosteniendo una enseñanza integral, la cual es posible siguiendo una enseñanza científica, técnica y productiva. Para remediar la insuficiencia instrucción de los obreros.

  • Las sedes sindicales en Francia, también incluyeron el asunto educativo en sus actividades. Fernand Pelloutier, sostiene una sociedad de hombres dignos y libres y para que ello sea posible es necesario que los individuos hayan recibido una educación especial, desechando los gérmenes dejados por la escuela laica.
  • La CGT sindicalista revolucionaria, plantea una educación libertaria. Emile Pouget, vice- secretario de la CGT, considera que la emancipación social del movimiento obrero, radica, según él, en el carácter de combate social, es una tarea de lucha de clases, que se trata de resistencia y educación.

Georges Yvetot, influenciado por el pensamiento de Fernand Pelloutier, sostuvo que la transformación social es la suma de las transformaciones individuales.
  • El movimiento anarquista español, enfatiza en desarrollar la educación, para iniciar y lograr el proceso de transformación social. La educación es esencial y consubstancial del proyecto anarquista, es así que el problema de la educación debe ser abordado con procedimientos radicales. En primer lugar, el analfabetismo debe ser combatido, esto solo será factible gracias a la educación,  la enseñanza como misión pedagógica, que busca educar 


FUENTE: http://www.eleuterio.grupogomezrojas.org/educacion-y-pedagogia-en-la-tradicion-libertaria/

miércoles, 18 de noviembre de 2015


LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL  SIGLO XXI 


POR JULIÁN DE ZUBIRÍA 

     Nos dicen que el modelo tradicional respondió algunas de las necesidades para aquellas sociedades agrarias e industrializadas, por medio de sus métodos, enseñó a que las personas aprendieran a leer y a escribir. Se dieron, normas básicas como las de ortografía y las de  urbanidad, pero esto no tenía como objetivo transmitir conocimiento, sino que querían que las personas fueran obedientes y rutinarias para las fábricas, agro y para las instituciones que en ese momento eran las principales. 


Aquellas personas que estuvieran en desacuerdo o no cumplieran con aquellas normas eran sometidas a castigos severos para que así se acostumbraran a este método. 
La escuela tradicional se torna antigua delante de los diferentes cambios sociales, económicos y políticos que se han venido desarrollando en la últimas décadas, el autor nos dice que ya esta escuela tradicional se ve inútil e impropia, no porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad variable le plantea nuevos retos y nuevas demandas.

“La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo la escuela tradicional. De esta manera llegamos a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América Latina, como con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios descritos corresponden a un mundo globalizado y porque la escuela tradicional sigue siendo dominante incluso en los países industrializados”.

De todo esto podemos entender que las transformaciones en el sistema educativo ya no se realzan con aquellos sectores más progresistas de las sociedades, como en tiempo se realizaban, sino que hoy en día radican en los sectores vinculados a las empresas, las industrias e instituciones están siendo golpeadas con la baja calidad de la oferta del trabajo ofrecida en el sistema educativo. 

También se nos plantea en la lectura que Henry Wallon nos dice que se debe caracterizar al ser humano en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y motora. La primera dimensión estaría ligada con el conocimiento, la segunda con el afecto, la sociabilidad y los sentimientos; y la última, con la práctica. En un lenguaje cotidiano diríamos que el ser humano piensa, ama y actúa, pero que es importante abordar estas dimensiones desde: 

El desarrollo de los procesos de pensamiento estos con el fin de que el alumno solo maneje los conocimientos memorísticamente si no que pueda hacer distintas observaciones críticas de la realidad de su entorno, garantizar una comprensión básica del mundo Se requiere que los estudiantes posean proposiciones, conceptos y redes conceptuales claras, diferenciadas, organizadas y estables que les permitan representar adecuada y organizadamente el mundo. Enseñar a leer comprensivamente es importante porque es aquí donde nosotros como estudiantes podemos entender los deferentes cambios que se realizan en nuestra sociedad o en nuestro país porque por no entender los cambios ocurridos es que vivimos en mundo que solo quiere dominarnos para que hagamos lo que más les convenga.

La formación de individuos más autónomos que no se dependa de nadie para poder realizar los objetivos y metas que se tengan en la vida que trabaje de una forma independiente que no tenga que estar sometido a ser un empleado de una empresa o funcionario de un organismo; ni sea cohibido a expresar lo que piensa, favorecer el interés por el conocimiento: El interés por el conocimiento será esencial en una época en la cual la educación no tiene límites de edad ni de épocas. Como es sabido, la educación actual se desarrollará ya no solamente en las escuelas y universidades; se extenderá durante el período laboral y adulto del individuo. Construir una escuela responsable, la escuela actual es profundamente irresponsable, ya que no se compromete ni garantiza nada. Cualquier falla en el proceso la traslada al alumno, a su familia o en el peor de los casos, a la sociedad; pero ella misma, casi siempre elude toda responsabilidad, y así sucesivamente cada institución o agente encargado encontrara alguna otra de las anteriores para hacerlos sentir responsables por lo que el alumno no sepa. 

En conclusión, la escuela tradicional lo único que quiere formar son obreros útiles para la sociedad, que no desobedezcan sus normas que no sean agentes transformadores, que sean castigados severamente si no obedecen que siempre estén sumisos ante sus órdenes, pero es importante también mencionar que el autor nos menciona una dimensiones que son las que se deben tener en cuenta para poder realizar ese cambio en las cuales se podrá hacer de los alumnos personas con capacidades de pensar por sí mismos, de realizar criticas entorno a los diferentes cambios en la sociedad seres autónomos y que así se pueda crear una escuela responsable generadora de ideas y transformaciones para la sociedad.
 



















FUENTE:http://www.rieoei.org/jano/4479AlvarezJANO.pdf

martes, 17 de noviembre de 2015


INVESTIGADOR FRENTE AL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

DRA. MARGARITA ISABEL PAJARES FLORES


En esta ponencia, la Dra. Margarita Pajares se encargó de explicar algunos puntos relacionados con el papel del investigador en cuanto al proceso que sigue en su trabajo metodológico.

La investigación se deriva etimológicamnete de los términos latinos: in (en, hacia) y vestigiums (huella, pista) por consiguiente su significado original es “Hacia la pista”, “seguir la pista”.
Investigar es toda actividad humana orientada a descubrir algo desconocido o la búsqueda de la solución a algún problema. La investigación, es definida según la Real Academia Española (2007) la define como “Hacer diligencias para averiguar o descubrir una cosa”. Entre otras definiciones también se puede rescatar esta: “... un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que nos permite descubrir nuevos hechos o datos en cualquier campo del conocimiento humano” (Ander Egg, 1991)
Cabe recalcar que el método científico se desprende de todos los métodos que pueden ser utilizados en las investigaciones para adquirir conocimientos, considera entonces desde la formulación de problema, hasta el análisis de los resultados y las conclusiones.
                                  
PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA – ETAPAS TÍPICAS

ü  Descubrimiento del problema de la investigación.
ü  Documentación y definición del problema
ü  Imaginar una respuesta probable al mismo
ü  Descubrir o imaginar consecuencias de la hipótesis o sub hipótesis empíricas
ü  Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto a seguir en su prueba
ü  Puesta a prueba o contraste con la realidad de la hipótesis a través de sus consecuencias o sub hipótesis empíricas
ü  Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación
ü  Extender las conclusiones y generalizar los resultados

La investigación científica es el proceso en el que el investigador se encamina hacia los hechos para obtener un conocimiento científico. Según Ander Egg (2004) las condiciones para ser investigador son las siguientes:
·       Pasión, deseo, curiosidad:
·       Tenacidad y persistencia
·       Capacidad creativa
·    Capacidad para captar y registrar la información pertinente, de la manera como lo hace un radar:
·        Una buena condición física que resulta de tener una disciplina de vida
·    Una “actitud sherlockholmesiana” que le hace posible mantenerse sobre los indicios de aquello que presente resolver
·         La posibilidad de descubrir su propio tipo de inteligencia